lunes, 4 de septiembre de 2017

Biofertilizantes y energía con resto de la piña

Cosecha mecanizada de la piña
La primera planta en Costa Rica, capaz de convertir los sobrantes de la producción agrícola de la piña en un fertilizante amigable con el ambiente funcionará en Upala, zona norte, a finales de octubre de este 2017.

La máquina, cuya construcción está bastante avanzada, operará en la finca Valle del Tarso, dedicada a la producción orgánica de esa fruta.


Se trata del plan piloto de un proyecto que busca una solución a la cantidad de rastrojo –así se le llama al sobrante de la cosecha de piña– que se genera en el país por la explotación agrícola de ese producto.

La puesta en marcha de la planta la asumió la administración de Valle del Torso, con el fin de gestionar las 220 toneladas diarias de rastrojo generadas por cada hectárea de piña.

Si bien no se tiene el dato exacto del costo, una planta de ese tipo, a gran escala, cuesta entre 1,5 (unos ¢865  millones)2 millones de dólares, aproximadamente).

El proyecto es desarrollado por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en coordinación con los ministerios de Agricultura y Ganadería, de Ambiente y Energía, y de Planificación y Desarrollo Económico.

Asimismo, es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

En el país hay plantas dedicadas al tratamiento de restos porcinos, bovinos y de las aguas residuales que deja la producción de aceite vegetal. Sin embargo, no se tiene una solución de este tipo para el manejo del rastrojo.
Gestión responsable

Hasta el momento, el gran problema de los productores de piña es que los residuos agrícolas, que corresponden a la raíz, el tallo y las hojas de la fruta, quedan en el campo; es decir, no son retirados de la tierra después de la cosecha.

Los agricultores optan por aplicarles un agroquímico para quemarlos, o bien, los trituran y los dejan en el suelo.

Al quedar en la tierra, esos restos atraen a la mosca del establo (Stomoxys calcitrans), la cual es perjudicial para el ganado y transmisora de enfermedades.

Evelio Chaves, propietario de la finca Valle del Tarso, comentó que el manejo de los residuos de esa fruta se convierte en un problema para los productores, debido a la falta de investigación, desarrollo y aplicación de técnicas modernas para su tratamiento.

Carolina Hernández, coordinadora del Programa de Biogás del ICE, dijo que con la planta ya no será necesario quemar o triturar los residuos y dejarlos en el ambiente.

"Más bien, la propuesta es retirarlos, ubicarlos en un centro de acopio y tratarlos en el biodigestor para convertirlos en biofertilizantes", explicó la especialista.

Con esto, según ella, se modera el uso de agroquímicos y se tiende una mano al ambiente.

"Lo importante es que estamos generando un ciclo de nutrientes para la producción, con lo que se reduciría el consumo de fertilizantes sintéticos y se mejoraría la estructura del suelo", explicó.

La especialista dijo que el proceso de eliminación de esos restos bajaría de 12 a 6 semanas, lo que impactaría positivamente las labores de los productores.

¿Y para qué sirven esos residuos agrícolas? Los desechos orgánicos (como los de la piña, en este caso) contienen biomasa, materia de origen vegetal o animal con potencial energético.

Esa biomasa sería aprovechada por la planta no solo para producir biofertilizantes, sino también biogás, combustible alternativo que podría usarse para generar electricidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario