lunes, 29 de junio de 2015

Manglar: servicio gratuito a la vida (II Parte)

El mangle rojo es muy codiciado
Cuando me dijeron que aquel exquisito vino de mesa se hacía a base de mangle rojo, no le di mucho crédito al asunto y pensé que era una jarana de amigo. Sin embargo, después corroboré con fuentes fidedignas que efectivamente la  deliciosa bebida provenía del  Rhizophora mangle L, según su denominación científica.

Motivado por la experiencia consulté una amplia bibliografía sobre esta planta. Así descubrí que se trataba de una especie vegetal  muy útil y codiciada por sus propiedades medicinales y maderables, además de ser un importante refugio para aves, reptiles, peces, crustáceos y moluscos que se guarecen en ellos o viven allí.

miércoles, 24 de junio de 2015

Manglar: servicio gratuito a la vida (I Parte)

Ecosistema de gran importancia para el medio
Entre los muchos regalos que le ha dado la madre natura al hombre cuenta los manglares. Ellos son ecosistemas importantes para la vida en nuestro planeta, en especial las zonas costeras, cayos y humedales donde tienen su habitad, exclusivamente tropical e intermareal.

El uso de estas plantas, de la familia de las Rizofóreas, ha tenido una aplicación práctica de acuerdo a la región o país donde crecen. Va desde el aprovechamiento de la madera para la fabricación de embarcaciones, carbón o construcciones rústicas, hasta el empleo con fines medicinales.

lunes, 15 de junio de 2015

Modifican por primera vez genoma de una planta

Llamadas plantas Populus
Científicos lograron por primera vez modificar el genoma de una especie de árbol empleando una herramienta de edición genética conocida como CRISPR/Cas, divulgó hoy la revista Noticias de la Ciencia y la Tecnología.

"Este avance abre la puerta a una edición genética más rápida y fiable de plantas", explicó la profesora C.J. Tsai, de la Universidad de Georgia en Athens, Estados Unidos, al frente de la investigación.

Mutando genes específicos en árboles del género Populus, que incluye especies como el álamo, el equipo de expertos redujo las concentraciones de dos polímeros vegetales naturales.

miércoles, 10 de junio de 2015

Barrera contra la malaria: ajenjo dulce (IV Parte y final)

El ajenjo dulce puede cultivarse en invernaderos
El uso del ajenjo dulce, por sus propiedades curativas,  se remonta a miles de años atrás. Desde antaño los herboritas chinos lo empleaban para combatir la fiebre, y según cuentan, otros pueblos, además de esos fines, reconocían sus cualidades medicinales para un buen número de padecimientos del organismo humano, entre ellos el paludismo.

Pero resulta que más reciente  el derivado de la Artemisia annua, por su nombre científico, se ha colocado en los titulares de revistas especializadas y otros medios de difusión por su capacidad para combatir el cáncer y permitir la curación del cuerpo.

miércoles, 3 de junio de 2015

Barrera contra la malaria: ajenjo dulce (III Parte)

Cultivo del ajenjo con fines comerciales
Los herboristas chinos estimaban mucho las propiedades curativas del ajenjo dulce.Pero no eran los únicos.Según la bibliografía consultada muchos pueblos de la antigüedad usaban la Artemisia annua para el tratamiento de algunas enfermedades o dolencias del organismo humano, práctica que ha trascendido hasta nuestros días en varias regiones del planeta.

Empleado en forma de té, los entendidos en la materia dan cuenta de que es efectivo para contrarrestar la gastralgia (dolores de estómago), mala digestión, diarreas, problemas de riñones, dolores intestinales, hidropesía, dificultades en la respiración, pirosis (ardor de estómago) y gripes.